POR UN PAÍS DE TODAS LAS SANGRES


Hace doscientos años el Perú rompió con la colonización española. Este hecho significó la liberación de los criollos, quienes tomaron la posesión del sistema de dominio. La cultura oficial por largo tiempo negó la presencia indígena, los modos de ver el mundo, las prácticas, creaciones, técnicas de producción y conocimientos tradicionales. A lo largo de 200 años de vida republicana hemos seguido siendo estigmatizados y marginados, continúa el despojo de nuestras tierras y el rechazo a nuestra cultura, ahora de manera disfrazada.
Históricamente ser indígena ha sido considerado como sinónimo de pobre, inculto, informal, marginal, y se afirma que estamos en contra del desarrollo. Doscientos años después de la independencia, los mestizos y blancos del Perú nos siguen mirando con los ojos de la cultura occidental, el evolucionismo cultural sigue instalado en el Estado y en las estructuras de poder.
La construcción de nuestro país sólo es posible a partir de crear la unidad desde lo diverso. Entender su complejidad, y afrontarla, pasa necesariamente por construir una identidad que se sostiene en el reconocimiento del otro.

OBJETIVOS DE la iniciativa

Visibilizar la contribución de los pueblos indígenas a la construcción de la República, las amenazas que sufrimos y los desafíos que tenemos para lograr una convivencia de iguales.
Quiénes impulsan esta INICIATIVA






Organizaciones nacionales:
CNA - Confederación Nacional Agraria de Perú
ONAMIAP - Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
CCP- Confederación Campesina del Perú CONAP - Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú
Fenmucarinap - Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú
Pueblos indígenas participantes:
- Shipibo konibo
- Kokama kukamiria
- Aimara
- Awajún
- Quechua
- Moches
CRÉDITOS

FOTOS Y VIDEOS
CALLERÍA-UCAYALI
- Roel Guimaraes
- Alfredo Rojas
- Carolina Barbarán
- Indira Barbaran
NAUTA-LORETO
- Gabriela Jaramillo
- Percy Vela
- María Sangama
- Aurora Tarazona
ESPINAR-SUYCKUTAMBO
- Epifania Taype
- Delia Jordan
- Ruth Llasa
- Melitón Arotaype
- Genaro Ccanahuire
TAMBOBAMBA- APURÍMAC
- Higidio Zamora
- Raúl Jaquima
COMUNIDAD SAN CRISTOBAL-MUYLAQUE-MOQUEGUA
- Oscar Silva
- Pedro Mamani
- Yanilet Ramos
- Mónica Cari
CENEPA-AMAZONAS
- Isaias Mayan
- Teolinda Shajup
- Marcelo Autukaibuyo
- Jaime Kantuas
- Donald Chigkem Chavez
- Victor Magiano Quinin
- Nixon Quinin Giucam
MÓRROPE-LAMBAYEQUE
- Iris Tuñoque
- Rosmery Reyes
- Alex Valverde
- Juan Llauce
ASESORÍAS: Walter Silvera y Maga Zevallos
COORDINADOR GENERAL DE LA INICIATIVA BICENTENARIO: Walter Silvera
DIRECCIÓN DE LOS DOCUMENTALES: Maga Zevallos
PRODUCCIÓN GENERAL: Hiperactiva Comunicaciones
COORDINADORA DE POST PRODUCCIÓN: Almendra Zevallos
GUIONES: Maga Zevallos
COLABORACIÓN: Nicole Gonzáles y Marilyn Céspedes
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y ANIMACIÓN: Kevin García
EDICIÓN DE VIDEOS: José Luis Membrillo
DISEÑO SONORO: Alvaro Ciudad
MUSICALIZACIÓN: Pio Peña
TRADUCCIÓN DE QUECHUA A ESPAÑOL: Raúl Jaquima, Leopoldo Zambrano, Genaro Ccanahuire
TRADUCCIÓN DE SHIPIBO A ESPAÑOL: Alfredo Rojas y Roel Guimaraes
CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN: Hiperactiva Comunicaciones/ Dagoberto A. Carralero
Esta iniciativa fue posible con el apoyo de CooperAcción
